martes, julio 26, 2011

Penumbras

Se ha detenido el tiempo
en esta madrugada;
sólo susurra el viento
que retumba en mi almohada.

Esta cruel soledad
que a mi piel acompaña,
acuchilla sin piedad 
muy dentro en las entrañas.  

Te presiento en las sombras
y mis manos no te hallan;
te buscan como alondras
con gritos que se callan.

Esbozo tu figura
en medio de la nada;
la noche es más oscura,
remota la alborada.

Apresado en el pecho,
se reprime el sollozo
de amor insatisfecho,
de agobio doloroso.

Y en tanto que mi cuerpo
te siente más lejano,
aumenta el desconcierto
de haberte amado en vano.

Leyla Martin. S/Fecha (Derechos Reservados ANP)


domingo, julio 24, 2011

Permanencia Estéril


En la profundidad del laberinto de tus besos,
deambula mi alma incesante y ciegamente,
enredada en la densa bruma del recuerdo
que invade los caminos de la mente.

Se enfrentan la razón y la locura,
lo tangible contra lo imaginario,
la lógica con la ilusión más pura,
lo real y el sueño ambicionado.

Tanto fue el tiempo de la espera,
del anhelo tejido vagamente,
tan hermosa y sentida la quimera
que has dejado perder inútilmente.

Con la expresión sincera de mi verbo,
mancillar no quiero lo sagrado,
que conservé celosamente aquí en mi pecho
y que tu proceder ha marchitado! 

Leyla Martin, 2008 (Derechos Reservados ANP)



domingo, julio 17, 2011

Facundo Cabral: "No soy de aquí... Ni soy de allá"

 
Me gusta el sol, Alicia y las palomas,
el buen cigarro y la guitarra española,
saltar paredes y abrir las ventanas
y cuando llora una mujer.

Me gusta el vino tanto como las flores
y los conejos, pero no los tractores,
el pan casero y la voz de Dolores
y el mar mojándome los pies.

No soy de aquí, ni soy de allá,
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad.

Me gusta estar tirado siempre en la arena
o en bicicleta perseguir a Manuela,
con todo el tiempo para ver las estrellas,
con la María en el trigal.

No soy de aquí, ni soy de allá,
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad.



Ver video:   




FACUNDO CABRAL

!Callaron la vida de un cantor, de uno de los grandes filósofos de la época moderna, pero no su canto por la vida!

El sábado 9 de Julio de 2011 sobre las 5:20 am, a los 74 años de intensa vida, muere asesinado a balazos en Guatemala Facundo Cabral, el Poeta del Mundo, cuando se dirigía desde el hotel donde había estado hospedado hacia el aeropuerto, luego de dos presentaciones  que había realizado en ese país como parte de una gira artística por Centroamérica.

El 12 de Julio su cuerpo fue enviado a Buenos Aires – Argentina,  en un avión de la fuerza aérea cedido por el gobierno de México a petición del presidente guatemalteco, donde lo esperó su viuda, Silvia Pousa, una psicóloga de nacionalidad venezolana, con la cual había vivido en pareja por unos diez años contrayendo nupcias apenas hace 7 meses.

Sus restos fueron cremados  en el cementerio comunal de la Chacarita (donde reposan también los de Carlos Gardel).  Quien fuera su esposa había dispuesto un funeral íntimo pero el clamor de admiradores  y colegas obligó a que fuera velado en el Teatro del Ateneo, Buenos Aires, pese a la voluntad expresada en vida por el canta-autor de que a la hora de su muerte se procediera a su incineración sin velatorio.

Extrañas circunstancias envuelven el homicidio inexplicable del  trotamundos  conocido en todo el globo terráqueo,  quien sufrió en Guatemala una emboscada por hombres armados con fusiles de asalto, en la cual le asestaron varios disparos  y un impacto mortal  en el lado izquierdo de la cabeza, como consecuencia de lo que se ha denominado una  operación muy bien montada por el crimen organizado, dirigida contra el conductor del vehículo, el empresario artístico de origen nicaragüense Henry Fariñas, que resultó herido de gravedad.

Cabral nació en La Plata, Provincia de Buenos Aires - Argentina, el 22 de mayo de 1937. El día anterior su padre abandonó el hogar por lo que su madre junto a sus otros 7 hermanos vivió con el abuelo paterno hasta que éste los echó. Luego su madre emigró al sur del país (Tierra del Fuego) llevando consigo a su descendencia.

Él había escuchado acerca del gobierno de su patria para entonces, comandado por el General Juan Domingo Perón, y contando con sólo 9 años de edad escapó de su hogar para tratar de conversar con el mandatario y su esposa, lo cual consiguió pese a la seguridad de la pareja, logrando obtener un empleo para su progenitora. En una reciente entrevista comentó que Eva Perón había expresado  “por fin alguien pide trabajo y no limosna”.

Su ruda y desamparada niñez le convirtieron en un marginal alcohólico desde los 9 años de edad, por lo cual estuvo  internado  en un correccional del cual pudo escapar,  volviendo a caer preso con tan sólo 14 años por su temperamento violento y huyendo también un año antes de cumplir la condena. A esas alturas de su vida todavía era un analfabeta y aprendió en la cárcel a leer y escribir gracias a un sacerdote que incluso  lo estimuló a realizar sus estudios de primaria y bachillerato, los cuales concretó en un tiempo récord de 3 años.

Rodando como vagabundo otro le puso al tanto de la religión que para él era completamente desconocida cuando contaba 17 años, al recitarle el 24/2/1954 el Sermón de la Montaña,  auto denominándose después como libre pensador y sin pertenecer a alguna iglesia. Luego comenzó su vida artística como músico y cantante.

Aprendió a tocar la guitarra y con ella y sus canciones obtuvo trabajo en un hotel de la costa en Mar de Plata, iniciando su carrera artística que no cesaría jamás con un primer nombre que no tuvo trascendencia “El Indio Gasparino”.

En 1970, en un concierto improvisó su gran éxito de todos los tiempos: “No soy de Aquí ni Soy de Allá”, que gracias  a un amigo que había estado presente pudo luego, ya que no recordaba lo que de forma espontánea había cantado, grabar en forma profesional. Su amigo le regaló un cassette con la grabación de la presentación. Contaba Cabral que al abrir el paquete contentivo del regalo y ver el cassette pensó que su amigo era muy tacaño pues tenía mucho dinero y sólo le había regalado un pobre cassette.

Siendo sus composiciones de protesta, tuvo que abandonar la Argentina al comienzo de la última dictadura 1976-1983 (iniciada el 24 de Marzo con la detención de Eva Perón y la formación de una junta de comandantes autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional” que designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla) y establecerse en México, país en el cual prosiguió su carrera como compositor y presentándose como cantante. Se calcula que viajó por unas 159 naciones, regresando a su país natal en 1984 con fama y popularidad.

Dijo en una oportunidad sobre sí mismo: “fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada".
Su residencia eran los hoteles y nunca tuvo vivienda propia por lo que no poseía pertenencias especiales; ni libros, ni fotografías, ni reconocimientos, etc.

No obstante, se sabe que fue “Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”, como reconocimiento a su "vastísima trayectoria en la escena musical nacional e internacional", así como "su infatigable labor como mensajero de paz y unidad de los pueblos del mundo”, con todos los votos a favor de la Legislatura Porteña; “Mensajero Mundial de la Paz” como reconocimiento de la UNESCO en 1996 por su constante llamado a la paz y al amor;  propuesto para “Premio Nobel de la Paz” por Oscar Arias Presidente de Costa Rica; y Miembro de Amnistía Internacional.

Fue un pacifista que no participó en movimientos políticos y espiritualmente estuvo  influenciado por Jesús, Mahatma Gandhi  y  la Madre Teresa de Calcuta. Su inconformismo era expresado en su carrera haciendo crítica social con humor.

En una entrevista que le hicieran, como sorpresa le anunciaron una llamada de la Madre Teresa, y él sólo escuchó Teresa, saludándola  jocosamente en la certidumbre de que se trataba de una mujer con la que había tenido una relación. Ello quedó como una anécdota en la que había sentido luego del desparpajo una conmoción al punto de quedar mudo al darse cuenta de qué Teresa se trataba.

También se cuenta que estando Facundo Cabral en  México, supo que la Madre Teresa también estaba allí. Siendo las 8 pm. salió del hotel, tomó un taxi y se dirigió al convento donde ella se encontraba.  Se anunció y solicitó que le permitieran visitarla.

La Madre Teresa  lo recibió en una sala privada. La reunión sostenida entre los dos comenzó a las 9 de la noche y terminó a las 6 de la mañana siguiente, cuando Cabral se retiró; nadie está al tanto de lo que conversaron... quedó entre ellos y  Dios.

Las monjas y algunos periodistas permanecieron atentos cerca de la sala, aguardando el final de la visita. Al concluir, Facundo Cabral aproximándose a quienes esperaban simplemente les dijo: "Hoy mismo comenzaré a cantarle a Dios y a alabarlo...". Así fue desde entonces. Su canto fue de reclamo ciudadano, de cuestionamiento político, de protesta social, de necesidades humanas. Siguió siendo el mismo; pero ahora veía las cosas con una óptica distinta: la de la esperanza, la caridad, el amor al prójimo, la virtud, la verdad, y la presencia de Dios. A partir de aquel momento al referirse a Jesús, lo llamaba "nuestro hermano mayor"...

“Cada mañana es una buena notica, cada niño que nace es una buena noticia, cada hombre justo es una buena noticia, cada cantor es una buena noticia, porque cada cantor, es un soldado menos....“ Cuando me marché de mi casa, niño aún, tenía siete años, mi madre me acompañó a la estación, y cuando subí al tren me dijo: Este es el segundo y último regalo que puedo hacerte, el primero fue darte la vida y, el segundo, la libertad para vivirla.”
Facundo Cabral

Siempre permanecerá todo el contenido poético de sus canciones por la vida y por la paz…

sábado, julio 09, 2011

Obra de Juan Pérez Bonalde

Algo de lo escrito por Juan Pérez Bonalde: (FRAGMENTOS)

Vuelta a la Patria  

Volad, volad, veloces,
ondas, aves y voces!
Id a la tierra en donde el alma tengo,
y decidle que vengo
a reposar, cansado caminante,
del hogar a la sombra un sólo instante.
____

“¡Caracas allí está; sus techos rojos,
su blanca torre, sus azules lomas
y sus bandas de tímidas palomas
hacen nublar de lágrimas mis ojos!

Caracas allí está; vedla tendida
a las faldas del Ávila empinado,
Odalisca rendida
a los pies del sultán enamorado
____

¡Apura, apura postillón.  Agita
el látigo inclemente!
¡Al hogar, al hogar, que ya palpita
por él mi corazón… mas, no, detente!
¡Oh infinita aflicción,  Oh desgraciado
de mí, que en mi soñar hube olvidado
que ya no tengo hogar…! Para, cochero,
tomemos cada cual nuestro destino;
tú, al lecho lisonjero
donde te aguarda la madre, el ser divino
que es de la vida centro de alegría,
y yo..., yo al cementerio
donde tengo la mía.


Flor

Flor se llamaba: flor era ella,
flor de los valles en una palma,
flor de los cielos en una estrella,
flor de mi vida, flor de mi alma.

Era más suave que blando aroma;
era más pura que albor de luna,
y más amante que una paloma,
y más querida que la fortuna.

Eran sus ojos luz de mi idea;
su frente, lecho de mis amores;
sus besos eran dulzura hiblea,
y sus brazos, collar de flores.

Era al dormirse tarde serena;
al despertarse, rayo del alba;
cuando lloraba, limbo de pena
cuando reía, cielo que salva.

______

Señor! ¿existes? ¿Es cierto que eres
consuelo y premio de los que gimen,
que en tu justicia tan sólo hieres
al seno impuro y al torvo crimen?

Responde entonces: ¿Por qué la heriste?
¿Cuál fue la mancha de su inocencia?
¿Cuál fue la culpa de su alma triste?

¡Señor, respóndeme en la conciencia!

Alta la llevo siempre, y abierta,
que en ella nada negro se esconde;
la mano firme llevo a su puerta,
inquiero... y nada, ¡nada responde!

¡Sólo del alma sale, un gemido
de angustia y rabia, y el pecho, en tanto
por mano oculta de muerte herido,
se baña en sangre, se ahoga en llanto!

¡Y en torno sigue la impía calma
de este misterio que llaman vida,
y en tierra yace la flor de mi alma,
y al lado suyo mi fe vencida!

______

Nada, ni la esperanza
ni la fe del creyente
en la ribera nueva,
en el divino puerto
donde la barca que las almas lleva
habrá de anclar un día;
ni el bálsamo clemente
de la grave, inmortal filosofía;
ni tú misma, divina poesía
que esta arpa de lágrimas me entregas
para entonar el aéreo de mi duelo...!
¡Tú misma no, no llegas
a calmar mi dolor...!


¡Ábrase el cielo!
¡Desgájese la gloria en rayos de oro
sobre mi frente... y desdeñosa, altiva
de su mal sin consuelo
al celestial tesoro
el alma mía cerrará su puerta:
que ni aquí, ni allá arriba
en la región abierta
de la infinita bóveda estrellada,
nada hay más grande, nada:
más grande que el amor de mi hija viva,
más grande que el dolor de mi hija muerta!


JUAN ANTONIO PÉREZ-BONALDE PEREIRA, Poeta Venezolano

Venezuela ha parido muchos escritores y poetas notables en todos los tiempos, pero es en la era republicana  (que comienza su primera etapa del 19 de abril de 1810 al 30 de julio de 1812 - cuando fueron iniciados  los  actos  orientados al logro de la independencia absoluta del país)  que surge el poeta venezolano más destacado, de clara autenticidad romántica y precursor del modernismo, que llevó por nombre  Juan Antonio Pérez- Bonalde Pereira y vio por primera vez la luz en Caracas el 30 de enero de 1846 (momento en que la nación comienza a vivir la etapa agitada de su republicanismo) en un hogar  que por tradición y convicción fue liberal y civilista, lo cual habría de traerle problemas en esa Venezuela enfrascada en constantes disputas de carácter político.  
Al momento de su nacimiento ya se había impuesto el Romanticismo en América, siendo los poetas románticos de España y Francia los modelos a seguir sin que hubiese prevalecido uno  de carácter universal aún.
Políglota, pues comprendía  inglés, alemán,  francés,  italiano,  portugués, sueco, holandés, griego y  latín, luego de su emigración en unión de sus padres a Puerto Rico (para refugiarse de la guerra que se desarrollaba en su tierra) donde tuvo la oportunidad de ayudar como profesor a su progenitor paterno  en una escuela que éste fundó allí y estudiar música, dibujo e idiomas, permitiéndole  el  dominar varias lenguas hacer la traducción de otros poetas como Allan Poe.
En 1.864 retorna a su país y fallece su padre. Luego se reinicia la guerra civil y asume el mando el caudillo Antonio Guzmán Blanco, al cual él se opone escribiendo en su contra por lo cual es perseguido y realiza su propio destierro nuevamente en 1.870 para residenciarse en Nueva York, donde laboró en una fábrica de perfumes como agente vendedor y pudo viajar, representando a la firma, a varias regiones de Norteamérica y conocer otros continentes como Asia, África y Europa, afrontando también  desde EEUU la muerte de su madre.
Para 1876 vuelve nuevamente a su lugar natal tras los cambios políticos que se suceden y en el trayecto de su viaje en barco y bajo una conmoción de sentimientos escribe “Vuelta a la Patria”, dividido en dos partes. La primera influenciada por los recuerdos de la querida región que se vuelve a ver luego de haber tenido que permanecer alejado por tanto tiempo y la segunda por el  dolor que le representa la muerte de su madre.
Escribió dos Poemarios: Estrofas (1877) que incluye “Vuelta a la Patria”  y Ritmos (1880) contentivo de otros notables poemas como “El Canto al Niágara” (una de sus más alabadas composiciones).
Se casó en 1879  y escribió el poema “Flor” ante la muerte de su pequeña hija  en 1883, dueña de su amor  y  de su alegría, para ya no escribir nada más de su propia autoría.
Estos, así como otros escritos de diferentes lugares, no imitaron el romanticismo europeo sino que fluyeron a partir de su misma intimidad extrayendo  los temas de las propias circunstancias que asediaron su vida.
Sucumbió a las drogas y al alcohol al enfrentar muchos dolores en su existencia, lo cual debilitó su salud, muriendo a la temprana edad de 46 años,  el  4 de octubre de 1892 en La Guaira, Venezuela.



domingo, julio 03, 2011

La Huella de tus Sombras

Te ornamenta el verbo incierto
obligando a la exégesis sin tregua,
distante en más de cien mil leguas
del oculto y genuino sentimiento.

Me sumerjo en la serenidad
del  océano en calma de tus ojos
convertido en tentación a mis sentidos,
toda yo deseando descifrar el secreto sabor de tus antojos,
cada  frase contenida en tus suspiros.

Refulgiendo el brillo en tu sonrisa
con el temblor intranquilo de tus manos…
de un chiquillo aflora la malicia
que acuñaste en tiempos ya lejanos.

Quizás ni tú comprendas
hacia dónde tus pasos se dirigen
ni cuál es el sueño que hoy albergas;
mil ideas en tu mente se dirimen
y en la nada tus ansias se dispersan... 

Leyla Martin, 2008  (Derechos Reservados ANP)