lunes, octubre 03, 2011

Inocencia Falaz

La luna de nácar se desfleca
en brillantes y mágicos fulgores,
en tanto que la mente peca
con el recuerdo de tus arreboles.

Pero es absurdo evocar las fantasías
que perfumaron ayer mi loco anhelo;
esas fragancias hoy están perdidas
en la ilusión de tu candor que ha sido un sueño.

Amparada y cautiva aquí en el pecho,
con férreo y vano empeño atesoraba
la ninfa de un cariño tan maltrecho,
endulzando el veneno que me dabas.

Eres un pecador peor que ninguno;
inocencia burlada fue la mía,
al creer en la pureza de hombre alguno
y darte el corazón mientras mentías.

Lo que fuera la razón de mis quimeras,
el tiempo ha convertido en desamor;
te aborrezco de todas las maneras
con que pueda pagarte tu traición!

Leyla Martin. 2008. (Derechos Reservados ANP)

Ocaso de un Amor


Se debate el corazón
en el pesar profundo,
de un amor que se extingue,
sucumbe cada segundo.

Hay que ver que ironías
las que tiene la vida,
en este carnaval
de oscuras fantasías.

Lo que ayer se quería
hoy no tiene sentido;
esperanza baldía,
ya todo se ha perdido.

El sueño ambicionado
más valioso del mundo,
se convirtió en pecado,
se volvió nauseabundo...

Leyla Martin. 2007. (Derechos Reservados ANP)


sábado, octubre 01, 2011

Oquedad

Es soledad del alma,
de la piel, de las pupilas…
Añoranza perpetua
de alegrías perdidas…

Se acuna la esperanza
en sempiterno tiempo…
Inmanente semblanza
de este cruel sentimiento…

Es un hondo vacío
amargo, triste, eterno,
que acrecenta el hastío,
el dolor que llevo dentro.

Y en tanto que ansío
el empezar de nuevo,
el loco desvarío
se convierte en lamento!

Leyla Martin.  2008. (Derechos Reservados ANP

miércoles, agosto 17, 2011

FEDERICO GARCÍA LORCA

Setenta y Cinco Años de su Muerte…

El 5 de Junio de 1898 nace en la Provincia de Granada (Fuente Vaqueros) España, uno de los más destacados hombres de las letras; el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX.  Además fue prosista y dramaturgo, siendo igualmente considerado en esta última área uno de los grandes del teatro en ese siglo, aunque en 1920 el estreno de su obra "El Maleficio de la Mariposa” en Madrid, resultó un fracaso.

Fue el mayor de cuatro hermanos (dos varones y dos mujeres)  hijos de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Los primeros años de su infancia los vivió en el ambiente rural de su pequeño pueblo, trasladándose luego a estudiar en Almería.

Allí  inició  el Bachillerato y realizó estudios de música, y luego entre 1915 y 1917  Filosofía y Letras, Licenciándose en Derecho en la Universidad de Granada.

Para 1918 publica en Granada su primer libro titulado “Impresiones y Paisajes”, escribiendo además algunos poemas que luego aparecerían en  “Libro de Poemas”, su primera obra en verso, que publicaría en 1921.

A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes. Se vinculó con integrantes de los círculos intelectuales de la época, dedicándose con pasión a la poesía y también a la música y al dibujo e iniciando su interés por el teatro.

Entre 1921 y 1924, a la par de trabajar en “Canciones” (el verdadero éxito literario de Federico García Lorca alcanzado en 1927 con su publicación   y especialmente con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid del drama patriótico “Mariana Pineda”),  escribió una obra fundamentada en el folklore andaluz: “Poema del Cante Jondo”,  publicada en 1931, en la cual deja ver lo que será a partir de allí un rasgo característico de su poética; la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, que alcanzó total madurez con el “Romancero Gitano” (1928), conquistando el inmediato éxito.  

Viajó a Nueva York, residiendo como becario entre 1929-1930, donde escribió “Poeta en Nueva York”, que se publicó en 1940 luego de su muerte.

Posteriormente de su regreso a España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca, una compañía de teatro universitario que se planteaba llevar a las poblaciones de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro, siendo esta actividad a lo que entregó su mayor dedicación durante los últimos años antes de su desaparición física.

Dentro de estas postreras obras teatrales resaltan: Bodas de Sangre (1933), Yerma (1934), La Casa de Bernarda Alba (1936), que fue la última y se señala como  su obra maestra.

Ese mismo año, tras la rebelión militar que dio inicio a la  Guerra Civil Española, fue hecho preso  por las fuerzas franquistas y murió ejecutado (fusilado) diez días más tarde entre las localidades granadinas de Víznar y Alfacar  (17 de Agosto de 1936),  bajo acusaciones poco claras que señalaban su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar el orden social, dada su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

martes, julio 26, 2011

Penumbras

Se ha detenido el tiempo
en esta madrugada;
sólo susurra el viento
que retumba en mi almohada.

Esta cruel soledad
que a mi piel acompaña,
acuchilla sin piedad 
muy dentro en las entrañas.  

Te presiento en las sombras
y mis manos no te hallan;
te buscan como alondras
con gritos que se callan.

Esbozo tu figura
en medio de la nada;
la noche es más oscura,
remota la alborada.

Apresado en el pecho,
se reprime el sollozo
de amor insatisfecho,
de agobio doloroso.

Y en tanto que mi cuerpo
te siente más lejano,
aumenta el desconcierto
de haberte amado en vano.

Leyla Martin. S/Fecha (Derechos Reservados ANP)


domingo, julio 24, 2011

Permanencia Estéril


En la profundidad del laberinto de tus besos,
deambula mi alma incesante y ciegamente,
enredada en la densa bruma del recuerdo
que invade los caminos de la mente.

Se enfrentan la razón y la locura,
lo tangible contra lo imaginario,
la lógica con la ilusión más pura,
lo real y el sueño ambicionado.

Tanto fue el tiempo de la espera,
del anhelo tejido vagamente,
tan hermosa y sentida la quimera
que has dejado perder inútilmente.

Con la expresión sincera de mi verbo,
mancillar no quiero lo sagrado,
que conservé celosamente aquí en mi pecho
y que tu proceder ha marchitado! 

Leyla Martin, 2008 (Derechos Reservados ANP)



domingo, julio 17, 2011

Facundo Cabral: "No soy de aquí... Ni soy de allá"

 
Me gusta el sol, Alicia y las palomas,
el buen cigarro y la guitarra española,
saltar paredes y abrir las ventanas
y cuando llora una mujer.

Me gusta el vino tanto como las flores
y los conejos, pero no los tractores,
el pan casero y la voz de Dolores
y el mar mojándome los pies.

No soy de aquí, ni soy de allá,
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad.

Me gusta estar tirado siempre en la arena
o en bicicleta perseguir a Manuela,
con todo el tiempo para ver las estrellas,
con la María en el trigal.

No soy de aquí, ni soy de allá,
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
de identidad.



Ver video: