Es el poeta más celebrado mundialmente. Su verdadero nombre fue Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto.
Nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, Chile, quedando huérfano de madre ese mismo año, a un mes apenas de su nacimiento. Luego de dos años su padre contrajo matrimonio y es a su madrastra a quien identifica como su madre. Murió en 1973 en Santiago.
Legalizó su seudónimo en 1946, el cual usó desde Octubre de 1.920, realizando con él su temprana publicación: “La Canción de la Fiesta” (1921) con la cual ganó el 1er. Premio en el concurso de la Federación de Estudiantes de Chile. A partir de entonces su participación en la acción poética así como en la política cultural y en la política como tal no se interrumpieron. En Junio de 1924 adquirió fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
A partir de 1927 comienza su vida de viajero. Siendo Cónsul en Birmania visita Lisboa, Madrid y París. Luego es Cónsul en Ceilán y después en Java, contrayendo matrimonio por primera vez el 6 de Diciembre de 1.930.
Posteriormente desde 1934 hasta 1938, se establece en España, donde también fue Cónsul en Barcelona desde el 5 de Mayo de 1934, vinculándose con los poetas y escritores españoles de la “Generación del 27” y donde apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil, siendo a partir de entonces autor de una poesía sin pureza, muy cercana a la realidad inmediata, relacionada con su toma de conciencia social, que con el tiempo y las vivencias, el caos y la muerte en la realidad cotidiana, fue tomando un carácter hermético y un acento más sombrío.
Posteriormente desde 1934 hasta 1938, se establece en España, donde también fue Cónsul en Barcelona desde el 5 de Mayo de 1934, vinculándose con los poetas y escritores españoles de la “Generación del 27” y donde apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil, siendo a partir de entonces autor de una poesía sin pureza, muy cercana a la realidad inmediata, relacionada con su toma de conciencia social, que con el tiempo y las vivencias, el caos y la muerte en la realidad cotidiana, fue tomando un carácter hermético y un acento más sombrío.
Es destituido de su puesto diplomático y se establece en París.
A finales de 1937, luego de regresar a su país, funda y preside la “Alianza de intelectuales de Chile para la defensa de la cultura” y contrae nupcias por 2da. Vez. En 1938 fallece su padre (7 de Julio) y su madrastra (18 de Agosto) y comienza su actividad política constante. Su obra empieza a traducirse a diversos idiomas y él recorre ampliamente América Latina. En 1939 ingresó en el Partido Comunista y su obra se volcó hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su “Canto General” (Obra contentiva de 231 poemas, dirigida a la naturaleza e historia entera del continente americano) en la que el pueblo es el personaje central que asume Neruda como portavoz de ese pueblo, de la cual forma parte “América no invoco tu nombre en vano” (1942).
En 1945 recibió el premio Nacional de Literatura de Chile, otorgado por primera vez a un poeta y el 8 de Julio hace pública su militancia en el Partido Comunista de Chile.
El 28 de Diciembre de 1946 se declara que su nombre legal es el que usará el resto de su vida, mediante una sentencia judicial
Su desempeño como Senador le permitió utilizar su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema, lo cual le trajo como consecuencia la persecución gubernamental, manteniéndose oculto algún tiempo en Chile con su posterior exilio en Argentina. El 3 de Febrero de 1948 la Corte Suprema de Justicia aprobó su desafuero como titular de ese cargo y el día 5 los Tribunales ordenaron hacerlo preso.
A partir de 1949 viaja incesantemente produciendo diversas obras, especialmente poéticas y apareciendo sus obras en diferentes países y en varios idiomas y siendo sus poemas traducidos al hindú, urdú y bengalí. Se trasladó a México, la URSS, China y los países de Europa Oriental y escribió poemas elogiosos y propagandísticos, recibiendo el Premio “Internacional de la Paz” (junto con Pablo Picasso). Regresó nuevamente a Chile y a partir de allí su poesía comenzó un nuevo ciclo de simplicidad formal en correspondencia con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad.
Con el triunfo de la Unidad Popular en Chile, en 1970 Neruda había desistido de su candidatura presidencial a favor de la presidencia de Salvador Allende, quien posteriormente lo designó como Embajador en Francia (París), donde ejerció el cargo durante dos años (hasta finales de 1972) luego de lo cual regresó a Chile gravemente enfermo. Allí el 4 de Julio de 1973 fue intervenido quirúrgicamente en un hospital en Santiago de Chile a causa de un cáncer de próstata, falleciendo poco después ( 23 de septiembre de 1973) tan sólo doce días después de la muerte de Salvador Allende y del golpe de estado que elevó al poder a Augusto Pinochet.
Ahora se investiga su muerte, dentro de las tantas indagaciones derivadas de la violación de los derechos humanos durante ese período (11 de Septiembre 1973 fecha del golpe y 11 de Marzo de 1990: término de la dictadura militar de Augusto Pinochet) y aunque tanto la esposa de Neruda como los demás familiares aceptaron el cáncer como la causa de su defunción, Manuel Araya, quien fuera chofer del Poeta, declaró que había sido envenenado en la clínica por órdenes de Pinochet, basando su testimonio en una aparente llamada telefónica que Neruda hizo a su esposa unas horas antes de su expiración diciendo que le habían inyectado algo en contra de su voluntad, pero la familia asegura que miente pues Matilde Urrutia, su esposa, lo acompañó en la clínica y nunca declaró sobre tal inyección letal.
Poco antes de su muerte, 1971, fue reconocida su reputación mundial concediéndosele el Premio “Nobel de Literatura”. Su última obra “Confieso que he Vivido” fue publicada luego de su fallecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario